Carmen Gil
Nació en La
Línea de Concepción (Cádiz). Pasó su niñez y parte de su juventud entre
temporales de levante y de poniente, y el mar se le metió dentro. Ahora vive en
Aracena, un pueblo serrano de la provincia de Huelva; pero pasa largas
temporadas en la costa.
Lleva bastantes
años dedicada a la enseñanza y a escribir para niños. Para ellos, y con
ellos, ha hecho un poquito de todo; teatro, títeres, cuentacuentos,
talleres de danza del mundo… y ¡hasta algo de magia! Pero lo que más le gusta
es jugar con las palabras, por eso se dedica a escribir. Tiene más de cincuenta
libros publicados. Recita sus poemas por colegios y bibliotecas en el que se
mezclan poesía, música, juego y magia. En un intento de encantamiento, da
cursos de poesías y charlas sobre animación a la lectura para maestros.
Iván Rodríguez Jiménez, 4º A
Jean-François Champollion
Egiptólogo francés (Figeac, Lot, 1790 - París, 1832). Su pasión por
desvelar los misterios de la civilización egipcia le llevó a especializarse en
lenguas orientales.
A partir de
1821-22 consiguió descifrar la escritura jeroglífica, partiendo de textos
copiados por viajeros y por los arqueólogos que habían acompañado a Napoleón en
su expedición a Egipto (1798-1802); pero la pieza clave fue la llamada piedra de Rosetta, un monolito
de basalto negro de la época de los Ptolomeos, descubierto en el delta del Nilo
por la expedición napoleónica en 1799. La piedra contenía el mismo texto
inscrito en caracteres griegos, demóticos y jeroglíficos, de manera que, a
partir de los dos alfabetos conocidos, pudo descifrar el tercero. Desde
entonces se considera a Champollion el padre de una nueva especialidad
científica, la egiptología.
Dejó su
antiguo puesto de profesor de Historia en Grenoble para viajar por Italia,
comisionado por Carlos X, para inspeccionar colecciones de antigüedades egipcias
(1824-26); luego fue conservador del departamento egipcio en el Museo del
Louvre (1826); se le encomendó la dirección de una expedición arqueológica a
Egipto en 1828-30; y se le otorgó una cátedra en el Colegio de Francia (1831).
Después de su muerte se publicaron los importantes trabajos que tenía
preparados sobre la lengua y los monumentos del Egipto faraónico.
LAURA VILLALBA NAVAS, 4ºA
*****************************************************
Albert Einstein
(Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955)
Albert Einstein fue un físico nacido en Alemania. Posteriormente se nacionalizó suizo y estadounidense. Está considerado como uno de los científicos más notables y conocidos del siglo XX.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico, a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió y temieron correr el riesgo de que posteriormente se demostrase que fuese errónea.
ÁNGELA ENAMORADO ACOSTA 4º A.
*****************************************************
*************************************
Mahatma Gandhi
(1869-1948) Político y pensador indio.*************************************
Bram Stoker
Nació el 8
de noviembre en 1.847 en Clontarf (Irlanda). Fue hijo de un funcionario de la
administración local.
Se quedó en
la cama hasta los 8 años por culpa de una enfermedad. En
este tiempo su madre le contaba historias de miedo, cosa que más tarde le hizo
coger una pluma.
Estudió
Matemáticas en el Trinity College. También fue empleado en la administración
local como su padre.
Fue
crítico teatral.
Stoker
escribió muchos libros, pero el que más destaca es: “DRÁCULA” (1.897). Fue el
inventor del vampiro de Transilvania.
Muere
pobre y olvidado en Londres el 20 de abril de 1.912.
Drácula
Drácula
fue escrito por el escritor Bram Stoker en 1.897.
Se
dice que no lo inventó él pero lo cuenta de tal manera que ha conseguido que
esta historia llegue al cine, teatros…
*************************
Félix Rodríguez de la Fuente
Félix Rodríguez de la Fuente nació
en Poza de la Sal en 1.928.
Fue naturalista y divulgador
científico español. Además también fue médico de formación.
Su afición era la
cetrería, que lo convirtió en una figura
destacada por el arte; tuvo mucho interés por las aves rapaces.
Colaboró con cadenas de televisión españolas. Su área de actuaciones se expandió por América Latina y África. De las colaboraciones con las cadenas
españolas surgieron muchas colecciones de libros como Fauna, Fauna Ibérica…
Fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones.
En concreto, se le reconoce por
cuidar y proteger las especies de grandes mamíferos ibéricos.
Hola soy Laura,soy la niña que ha hecho la información de: Joan-François Chapollion.
ResponderEliminarOs recomiendo qué lo leas,además de ser interesante ,es importante ,porque la piedra Roseta no es una piedra cualquiera si no una piedra que en ella hay 3 textos de distintos idiomas.
LAURA VILLALBA NAVAS
Hola Laura. Te quería responder por que es verdad que Joan-François Chapollion fue muy importante, que como tu as dicho la piedra Roseta no es una piedra cualquiera igual como también es muy interesante los descubrimientos que hizo Albet Eistein, que por cierto aprobecho a decir que yo soy la niña que escribio es texto.
Eliminar¡A LEERLOOOOOOOOOOOOOOO!
ÁNGELA ENAMORADO ACOSTA 4ºA.
Iviiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
ResponderEliminar